POBREZA EN AMÉRICA LATINA


Introducción:

En los últimos años los países de américa latina y el caribe han hecho esfuerzos por aumentar su crecimiento económico y mejorar los indicadores sociales pero eso no ha sido suficiente ya que en la actualidad no logran superar el estado de pobreza en el que encuentran dichos países.
Por su parte la desigualdad social es el factor fundamental que afecta a américa latina y hace que se vea traducida en la disminución de la pobreza.
La pobreza es la mayor precaución de toda la humanidad ya que afecta el bienestar personal sobre todo la salud de dicha población ya que se encuentran privados a prestar o recibir algunos bienes  servicios. También se encuentran limitados a las necesidades básicas. Como: viviendas salud, educación, etc.
Por ello decimos que la pobreza es el factor primordial que hace que los países no puedan salir adelante y poder superarse.
Otro factor es también las desigualdades sociales que existen en dichos países. Ya que si pudiéramos erradicar la pobreza que tanto nos afecta pudiéramos logar ser países desarrollados.





Pobreza en América Latina y el caribe


La pobreza en américa latina es un tema muy complejo pues no solo a la reducción del bienestar individual y colectivo al privarse de algunos bienes y servicios así también como las limitaciones a las necesidades más básicas tales como vivienda, saludeducación.
Para entender que significa pobreza veamos algunas definiciones de pobreza "Pobreza circunstancias económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder A los ingresos mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación. " Aunque la anterior definición de pobreza parece ser objetiva puede ser poco entendible: ¿Qué significa nivel mínimo, significa que por debajo de él está la muerte?. Si trasladamos a esa persona a épocas muy anteriores donde no existía medicina, vestimenta…entonces estaríamos diciendo que esta persona no sería pobre, allí vemos que la pobreza es más que todo comparación o desigualdad.
Aunque la pobreza admite características objetivas que todos podemos compartir exige un tratamiento más cuidadoso.


     



Algunos analistas de la pobreza y desigualdad social le asignan grados a la pobreza, para muchos economistas se aventuran a decir que la solución del problema esta expresada en solución de ecuación diferencial ellos creen en la mate matización de sus conceptos aunque los lleve a resultados disparatados.
La pobreza es la mayor preocupación de la humanidad si observamos a los animales y sus grupos, vemos que viven en estado de sobre vivencia, lo natural en ellos es la pobreza David Humé ( 1711-1776), en su tratado de la naturales humana, nos decía que la vida era desagradable, pobre, brutal y breve y que solo es la raza humana que está en condiciones de alcanzar la riqueza y desarrollo, Es por ello que Peter Bauer (1915-2002) nos decía que el fenómeno a estudiar no es la pobreza sino la riqueza.


Por otra parte uno de los métodos más utilizados para medir la pobreza es calcular los ingresos que tienen las familias y ver si con ellos son capaces de acceder al consumo de bienes y servicios primarios para satisfacer necesidades más elementales.







         


         TASAS DE POBREZA EN AMÉRICA LATINA



Línea de pobreza
Línea de indigencia
Argentina
41,5
18,6
Bolivia
62,4
37,1
Brasil
37,5
13,2
Chile
20,6
5,7
Colombia
50,6
23,7
Costa Rica
20,3
8,2
Ecuador
49,0
19,4
El Salvador
48,9
22,1
Guatemala
59,9
30,3
Honduras
77,3
54,4
México
39,4
12,6
Nicaragua
69,4
42,4
Panamá
25,3
8,9
Paraguay
61,0
33,2
Perú
54,8
24,4
República Dominicana
44,9
20,3
Uruguay
15,4
2,5
Venezuela
48,6
22,2
América Latina
44,0
19,



El hambre y la pobreza



La seguridad alimentaría como disciplina nació en los años setenta a raíz de la crisis mundial del petróleo, que produjo una escasez de cereales y productos alimenticios a escala mundial, las víctimas del hambre en muchos casos se caracterizan no tanto por la pobreza de recursos como por la falta de poder político para exigir el respeto a sus derechos y para ejercer presión política ante el estado que se supone que lo representa.
Más de 1000 millones de personas viven hoy en día en condiciones inaceptables de pobreza, principalmente en países en desarrollo y sobre todo, en las zonas rurales de los países de bajos ingresos de América latina y el caribe. La pobreza se manifiesta en varias maneras: Falta de ingresos y recursos productivos suficientes para asegurar la subsistencia, el hambre y la malnutrición; mala salud, falta de acceso a la educación y otros servicios básicos, falta de vivienda o vivienda inadecuada; inseguridad en el entorno y marginalización social. La pobreza está vinculada a la falta de acceso o a la faltad e recursos entre ellos figuran, la tierra, trabajo capital y las relaciones sociales.















Desigualdad en América Latina


En América latina es la región más desigual del mundo. A pesar del crecimiento del PBI per cápita en la región, la inequidad en la distribución del ingreso sigue siendo una característica significativa de prácticamente todos los países y esto hace que sea reconocida como la zona más rezagada del planeta en términos estadísticos
Desigualdad en América latina como lo definen algunos estudiosos es equivoco. Por ejemplo: una nación en al cual todos son pobres es, evidentemente, una sociedad totalmente igualitaria, también lo es si todos son ricos. Es más, si el 5 % de la población es rica y el 95% es pobre, esa sociedad debe tratarse como injusta, disfuncional, pero nunca como desigual. El mayor grado de desigualdad que deba tener una sociedad es cuando el 50% son pobres y el otro 50% son ricos. En otro tipo de circunstancia la desigualdad disminuye.
La inequidad en los ingresos sigue siendo más desigual es un fenómeno invasor que caracteriza a cada aspecto de la vida, como el acceso a la educación, la salud y los servicios públicos. El alto nivel de desigualdad tiene costos considerables: aumenta los niveles de pobreza y disminuye el impacto del desarrollo económico destinado a reducirla, es también probable que perjudique el crecimiento económico agregado, en espacial cuando se asocia a la falta de equidad en el acceso al crédito y a la educación y las tenciones sociales.
Todo esto puede cambiar si se aplica medidas para enfrentar la variedad de mecanismos que reproducen la desigualdad, es necesario reducir los accesos a los activos productivos, igualar el acceso a la educación de calidad ya que debido a esto se ejerce mejores oportunidades económicas. Otro aspecto importante es el acceso a la tierra, A los derechos de propiedad tales como la infraestructura.
El estado también tiene que fortalecer su capacidad redistributiva haciendo que los tributos sean más progresivos haciendo que la recaudación impuestos a la renta y a la propiedad.
El problema más grave que presenta la región refiere sin duda ala marcada desigualdad. América Latina presenta los niveles más altos de desigualdad en la distribución del ingreso del mundo.





La pobreza como insatisfacción de las necesidades básicas.



La pobreza es un fenómeno muy complejo que abarca algunas facetas relacionadas con el bienestar individual y colectivo por ejemplo, a través de la capacidad de compra, de las condiciones de vida de las personas a través de indicadores que reflejen las necesidades básicas por ejemplo: Educación, vivienda, alimentación, la electricidad, taza de mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, desnutriciónanalfabetismo, etc. Con todos estos indicadores podremos tener un panorama más exacto de la pobreza en América latina y el caribe.
Entonces podemos decir que la satisfacción de las necesidades básicas sea menor a medida que la pobreza de un país sea mayor. Por ejemplo en países como Bolivia, Nicaragua y honduras donde la pobreza extrema es más del 50% las familias pobres no tienen acceso a este tipo de servicios. Igualmente en países como ChileUruguay y costa rica tienen mayor acceso a servicios básicos.
Por otra parte los análisis de la situación social revela grandes diferencias en el acceso a los servicios sociales por sexo, edades o lugar de residencia por ejemplo de los datos de CEPAL se dice que la mayor parte de los pobres de América latina viven en áreas rurales siendo la pobreza extrema más alta en el campo que en la ciudad también podemos decir que la pobreza afecta a los niños  de (0-17) años más que los adultos, aproximadamente el 44% de todos los niños de latino América son pobres en comparación del 28% de los adultos.
La educación también llamado capital humano es un factor que nos puede ayudar más a saber las causas de la pobreza en muchos países de la región los adultos que viven en familia pobres no han terminado la educación primaria y en algunos casos solo estudiaron tres años.
La pobreza también afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres frente a un 30% de la mujeres con el 25% de los hombres. Así todos los datos demuestran que a pesar de la calidad de vida de los más desfavorecidos han mejorado significativamente en los últimos años sobre todo hay que mejorar mucho en los indicadores de las clases sociales.




 


   





La Pobreza en las Urbanizaciones de América Latina

En las sociedades latinoamericanas la pobreza es hoy el principal problema social tanto en el medio rural como las ciudades. Esto está vinculado al mayor crecimiento dé la población urbana en relación con la rural, y a la incapacidad del sistema productivo para generar empleo y bien remunerado por lo cual genera tanto desempleo.

En algunas décadas atrás la pobreza se localizaba principalmente en las zonas urbanas: Formas precarias y deterioradas de habitación como: asentamientos populares, favelas, colonias, etc. estas formas de habitación era expresiones de la llamada marginalidad independientes. Era un excedente de trabajo que no lograba insertarse en el sistema productivo, de modo que esta población fue disputada por fuerzas políticas les prometían la reivindicación de los derechos populares.