La pobreza es un
fenómeno muy complejo que abarca algunas facetas relacionadas con el bienestar
individual y colectivo por ejemplo, a través de la capacidad de compra, de las
condiciones de vida de las personas a través de indicadores que reflejen las necesidades básicas por ejemplo: Educación, vivienda, alimentación, la electricidad, taza de mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, desnutrición, analfabetismo, etc. Con todos estos indicadores podremos tener un panorama más exacto
de la pobreza en América latina y el caribe.
Entonces podemos
decir que la satisfacción de las necesidades básicas sea menor a medida que la
pobreza de un país sea mayor. Por ejemplo en países como Bolivia, Nicaragua y honduras donde la pobreza extrema es más del 50% las
familias pobres no tienen acceso a este tipo de servicios. Igualmente en países como Chile, Uruguay y costa rica tienen mayor acceso a servicios básicos.
Por otra parte los
análisis de la situación social revela grandes diferencias en el acceso a los
servicios sociales por sexo, edades o lugar de
residencia por ejemplo de los datos de CEPAL se
dice que la mayor parte de los pobres de América latina viven en áreas rurales siendo la pobreza extrema más alta en el
campo que en la ciudad también podemos decir que la pobreza afecta a los niños de (0-17) años más que los adultos,
aproximadamente el 44% de todos los niños de latino
América son pobres en comparación del 28% de los adultos.
La educación también
llamado capital humano es un factor que nos puede ayudar más a saber las causas de la
pobreza en muchos países de la región los adultos que viven en familia pobres no han terminado la educación primaria y en algunos casos solo
estudiaron tres años.
La pobreza también
afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres frente a un 30% de la
mujeres con el 25% de los hombres. Así todos los datos demuestran que a pesar
de la calidad de vida de los más desfavorecidos han mejorado significativamente
en los últimos años sobre todo hay que mejorar mucho en los indicadores de las
clases sociales.
La Pobreza en las
Urbanizaciones de América Latina
En las sociedades latinoamericanas la pobreza es hoy el principal problema social
tanto en el medio rural como las ciudades. Esto está vinculado al mayor
crecimiento dé la población urbana en relación con la rural, y a la incapacidad del sistema productivo para generar empleo y bien remunerado por lo cual genera tanto desempleo.
En algunas décadas
atrás la pobreza se localizaba principalmente en las zonas urbanas: Formas
precarias y deterioradas de habitación como: asentamientos populares, favelas,
colonias, etc. estas formas de habitación era expresiones de la llamada marginalidad independientes. Era un excedente
de trabajo que no lograba insertarse en el sistema productivo, de modo que
esta población fue disputada por fuerzas políticas les prometían la reivindicación de los derechos populares.